



Victoria del "Tiriti" Cardus dejando un tiempazo para la posteridad, el record estaba desde 1976 en posesion de Jaime Samaranch con una TZ350 en 1'41''5, el podium de esta última prueba fué de mundial... 1º/Cardús - 2º/Garriga - 3º/Pons.
Juan Fernandez (Lola) ganador en cuatro ocasiones en coche (66-72-74-83) y recordman absoluto para la posteridad explicaba los secretos del recorrido en El Mundo Deportivo unos dias antes de la prueba.
EMD 22/11/1983; ASI ES LA PRUEBA
¿Como es La Rabassada? Sin duda, todos los barceloneses habran transitado mas de una vez por esta entrañable carretera, que parece invitar a las "hazañas deportivas" y que durante muchos años fue el escenario donde se "desfogaban" los sentimientos mas intimos de algunos conductores, tanto automovilistas como motociclistas "embrujados" por el encanto de este trazado.
Nadie mejor que Juan Fernandez, el rey de la montaña como queda probado por sus numerosos titulos, vencedor en esta carrera en numerosas ocasiones, para contarnos como es La Rabassada. Creo que La Rabassada es una de las pruebas mas bonitas de la especialidad de montaña. Y desde luego entrañable, quizá porque al estar en las puertas de Barcelona le da un realce especial.
Debuté aquí en La Rabassada, hace 30 años... pero entonces con una moto, una "Montesa" oficial. Gané, pero me excluyeron porque llevaba un carburador mas grande, dando el triunfo a Luis sagnier.
Para el profano, su trazado parece muy rapido, pero no lo es tanto como parece porque en realidad se debe trabajar sin respiro. Tan solo hay dos rectas propiamente dichas, ambas antes y despues de la popular "Font del Bacallá", donde antes era tipico venir a limpiar el coche los domingos; despues de dicho lugar, la recta es muy larga, pero la pendiente tambien es elevada. Y antes, un trozo de "topes", tres de izquierdas rapidisimas y muy comprometidas, de aquellas que "quitan el aliento", donde es imprescindible una trazada perfecta y donde caen muchos segundos.
El resto de la prueba, curvas empalmadas, "S" dadas en pleno apoyo, donde es imprescindible aprovechar al maximo la carretera y en algunos casos sacrificar una curva para abordar mejor las siguientes.
No es nada facil el recorrido y no perdona errores. Yo personalmente distinguiris tres puntos vitales. Por una parte, los "topes" antes reseñados. Por otra las "S" que hay antes y despues de la gasolinera. Y por ultimo la derecha-izquierda de despues de la famosa "paella". Son estos los lugares donde se juega la carrera.
PALMARES
1949 F. Aranda - Guzzi - 80.327 km/h
1965 R. Domingo - Ducati - 77.266 km/h
1966 L. Iglesias - Ossa - 86.630 km/h
1967 R. Blanch - Montesa - 89.755 km/h
1968 R. Fargas - Ducati - 89.812 km/h
1969 R. Fargas - Ducati - 89.950 km/h
1970 R. Fargas - Ducati - 90.360 km/h
1971 E. De Juan - Bultaco - 93.571 km/h
1972 E. De Juan - Norton - 94.071 km/h
1973 E. De Juan - Norton - 97.006 km/h
1974 J. M. Mallol - Ducati - 97.716 km/h
1975 J. M. Mallol - Ducati - 95.070 km/h
1976 J. Samaranch - Yamaha - 100.309 km/h
1977 B. Grau - Yamaha - 97.414 km/h1978
1978 E. De Juan - Yamaha - 99.692 km/h1979
1979 X. Alonso - Montesa - 87.755 km/h1983
1983 C. Cardus - JJCobas -103.592 km/h
Despues de esto y coincidiendo con las recien llegadas japonesas, el motociclismo se masificó y cada fin de semana l'Arrabassada se utilizaba como pista de carreras.
Documento grafico impagable encontrado en Youtube sobre el ambiente que se vivia todos los domingos en l'Arrabassada y la aglomeración de público que se reunia en la famosa curva de "la paella".
Precisamente esta masificación fué lo que acabó con todo, con ella llegaron los accidentes graves con regularidad, el aumento de donantes ideales de organos...., y la Guardia Urbana que a pesar de ser la ¿unica? policia en el mundo que le dá nombre a una curva de un circuito de carreras, disolvio todo aquello no con pocos problemas y si a base de muchas "recetas". Nuestro grupo acudió contadas veces a esos "Mad Sunday", habia mucho descerebrado exibicionista y muchas motos, pero poco ambiente motard, nosotros preferiamos subir los dias laborables despues del trabajo, cuando el trafico era mucho menos intenso y se podia disfrutar del trazado muchiiisimo más.
Saludos, rafaGasss y uVes
EMD 22/11/1983; ASI ES LA PRUEBA
¿Como es La Rabassada? Sin duda, todos los barceloneses habran transitado mas de una vez por esta entrañable carretera, que parece invitar a las "hazañas deportivas" y que durante muchos años fue el escenario donde se "desfogaban" los sentimientos mas intimos de algunos conductores, tanto automovilistas como motociclistas "embrujados" por el encanto de este trazado.
Nadie mejor que Juan Fernandez, el rey de la montaña como queda probado por sus numerosos titulos, vencedor en esta carrera en numerosas ocasiones, para contarnos como es La Rabassada. Creo que La Rabassada es una de las pruebas mas bonitas de la especialidad de montaña. Y desde luego entrañable, quizá porque al estar en las puertas de Barcelona le da un realce especial.
Debuté aquí en La Rabassada, hace 30 años... pero entonces con una moto, una "Montesa" oficial. Gané, pero me excluyeron porque llevaba un carburador mas grande, dando el triunfo a Luis sagnier.
Para el profano, su trazado parece muy rapido, pero no lo es tanto como parece porque en realidad se debe trabajar sin respiro. Tan solo hay dos rectas propiamente dichas, ambas antes y despues de la popular "Font del Bacallá", donde antes era tipico venir a limpiar el coche los domingos; despues de dicho lugar, la recta es muy larga, pero la pendiente tambien es elevada. Y antes, un trozo de "topes", tres de izquierdas rapidisimas y muy comprometidas, de aquellas que "quitan el aliento", donde es imprescindible una trazada perfecta y donde caen muchos segundos.
El resto de la prueba, curvas empalmadas, "S" dadas en pleno apoyo, donde es imprescindible aprovechar al maximo la carretera y en algunos casos sacrificar una curva para abordar mejor las siguientes.
No es nada facil el recorrido y no perdona errores. Yo personalmente distinguiris tres puntos vitales. Por una parte, los "topes" antes reseñados. Por otra las "S" que hay antes y despues de la gasolinera. Y por ultimo la derecha-izquierda de despues de la famosa "paella". Son estos los lugares donde se juega la carrera.
PALMARES
1949 F. Aranda - Guzzi - 80.327 km/h
1965 R. Domingo - Ducati - 77.266 km/h
1966 L. Iglesias - Ossa - 86.630 km/h
1967 R. Blanch - Montesa - 89.755 km/h
1968 R. Fargas - Ducati - 89.812 km/h
1969 R. Fargas - Ducati - 89.950 km/h
1970 R. Fargas - Ducati - 90.360 km/h
1971 E. De Juan - Bultaco - 93.571 km/h
1972 E. De Juan - Norton - 94.071 km/h
1973 E. De Juan - Norton - 97.006 km/h
1974 J. M. Mallol - Ducati - 97.716 km/h
1975 J. M. Mallol - Ducati - 95.070 km/h
1976 J. Samaranch - Yamaha - 100.309 km/h
1977 B. Grau - Yamaha - 97.414 km/h1978
1978 E. De Juan - Yamaha - 99.692 km/h1979
1979 X. Alonso - Montesa - 87.755 km/h1983
1983 C. Cardus - JJCobas -103.592 km/h
Despues de esto y coincidiendo con las recien llegadas japonesas, el motociclismo se masificó y cada fin de semana l'Arrabassada se utilizaba como pista de carreras.
Documento grafico impagable encontrado en Youtube sobre el ambiente que se vivia todos los domingos en l'Arrabassada y la aglomeración de público que se reunia en la famosa curva de "la paella".
Precisamente esta masificación fué lo que acabó con todo, con ella llegaron los accidentes graves con regularidad, el aumento de donantes ideales de organos...., y la Guardia Urbana que a pesar de ser la ¿unica? policia en el mundo que le dá nombre a una curva de un circuito de carreras, disolvio todo aquello no con pocos problemas y si a base de muchas "recetas". Nuestro grupo acudió contadas veces a esos "Mad Sunday", habia mucho descerebrado exibicionista y muchas motos, pero poco ambiente motard, nosotros preferiamos subir los dias laborables despues del trabajo, cuando el trafico era mucho menos intenso y se podia disfrutar del trazado muchiiisimo más.
Saludos, rafaGasss y uVes
No hay comentarios:
Publicar un comentario